
miércoles, 30 de mayo de 2007
lunes, 28 de mayo de 2007
Haz clic para obtener información sobre teatro en la escuela Blog: Juego teatral. Autora: Paulina Cáceres.
2) Realizar el mismo procedimiento de la actividad número uno, pero con algún género radiofónico. Para saber más del tema de radioteatro, pincha el siguiente link:
- Clasificación y caracterízación de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados. por la Dra. Emma Rodero Antón (Universidad Pontificia de Salamanca).
-El guión radiofónico. Raúl Fabricio Torres. Universidad de Guadalajara.
3) Crear una Narración de Aventuras donde caractericen a un personaje excéntrico como : piratas, náufragos, etc. Para más información en cuanto a la estructura de una narración o novela, has click aquí
4) Presentar una serie de imágenes que contengan tanto personajes (animales, personas, etc) y diversos lugares (islas, desiertos, casa fantasma, campo, ciudad, el espacio, etc.). Luego deberán escoger algunos de estos personajes e inventar una pequeña novela de aventuras relacionando las mismas.
4) Proponer la lectura de un libro de novela de aventuras y ver la película. Luego realizar las comparaciones a nivel de personajes, espacios, tiempos y reflexionar acerca de las ventajas y desventajas de abordar cada una de ellas.
domingo, 27 de mayo de 2007
Los siguientes trailers son para que puedan conocer las síntesis de algunas de las películas que se han hecho de libros de aventuras
Harry Potter y la Piedra Filosofal
Crónicas de Narnia. El león, la bruja y el ropero.
El señor de los anillos: la comunidad del anillo.
sábado, 26 de mayo de 2007
Crónicas de viajes
2) En integración con el subsector Comprensión del Medio Social. Proponer la actividad de que investiguen la vida de algún personaje histórico y luego que construyan una crónica de ese momento histórico como si fueran ellos los personajes famosos, ejemplo: Bernardo O´Higgins, Inés de Suárez, José miguel Carrera, Cristóbal Colón, Pedro de Valdivia, etc.
Como sugerencia para motivar, se propone ver películas de Héroes de Canal 13.
Sinopsis, Jose Miguel Carrera "El principe de los caminos"
domingo, 15 de abril de 2007
Cómo acercar a los adolescentes a la lectura

Dos artículos interesantes para motivar a nuestros alumnos de segundo ciclo hacia la lectura:
* Cómo acercar a los adolescentes a la lectura.
* Propuesta de modelo didáctico de motivación
* Volver a leer

martes, 10 de abril de 2007
Novelas de Aventuras y Crónicas de Viajes
“En la novela se produce una fusión de objetividad y fantasía, de mito e historia, de experiencia soñada y experiencia vivida” (Mario Vargas Llosa, 1972)
“Una novela es un espejo que se pasea a lo largo del camino”
Breve introducción:
Definición:
Es un tipo de relato que posee una trama en la cual predomina la acción y el acontecer de hechos inesperados, en ocasiones, extraordinarios, donde el protagonista que se transforma en una especie de héroe un tanto arrojado que supera una serie de acontecimientos arriesgados con el fin lograr sus objetivos.
Elementos:
Posee una trama que consiste en las peripecias que tiene que superar sus personajes. Consta de personajes como corsarios, aventureros, viajeros o simplemente personas comunes y corrientes que se ven enfrentadas con un destino incierto que se moverán dentro de variados espacios en los que se llevarán a cabo estas aventuras.
La evolución de la novela de aventuras parte en la antigua Grecia con relatos como Dafnis y Cloe donde el amor logra imponerse tras la superación de muchas dificultades. En
____________________________________________________________________
Fuentes:
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Novela[2] Demetrio Estébanez Calderón Diccionario de términos literarios
lunes, 9 de abril de 2007
Tipos de novela de aventuras:
José María Bardavío (1977), clasifica a las novelas de aventuras en varios tipos:
1) Aventuras del mar, como las obras de James Cooper, El piloto, Los almirantes; Herman Melville, Moby Dick; Joseph Conrad, El corsario negro.
2) Aventuras de lugares imaginarios, Julio Verne, Viaje al centro de la tierra; Pierre Benoit, Atlantida; Robert L. Stevenson, El príncipe Otto, etc.
3) Aventuras en lugares exóticos: James O. Curwood, El hombre de Alaska; Emilio Salgari, La venganza de Sandokán.
4) Aventura del tipo Robinson: Daniel Defoe, Aventuras de Robinson Crusoe; Julio Verne, La isla misteriosa, Dos años de vacaciones.
5) Aventuras del Oeste: Edgard Rice Borrougs, El demonio apache; James F. Cooper, La pradera, etc.
6) Aventuras científicas, contadas por Julio Verne, De la tierra a la luna, 20.000 leguas de Viajesubmarin, Emilio Salgari, Las maravillas del año 2000.
7) Aventuras de la selva, Contadas por Edgar Rice Burroughs: Tarzán; Rudyard Kipling, El libro de la selva; Kenneth Anderson, La llamada del tigre.
8) Historia y aventuras: William H. Ainswoth, El castillo de Windsor. (3)
_________________________________________________________
Fuente:
[3] Diccionario de términos literarios María Victoria Ayuso de Vicente, Consuelo García Gallarín,domingo, 8 de abril de 2007
Novelas de aventuras y aprendizaje:
Es importante que como profesores motivemos a nuestros niños y adolescentes a emprender el maravilloso viaje al mundo de las aventuras, pues además de que la aventura posee elementos que forman parte de nuestra intrínseca personalidad humana , tales como las ganas de explorar y conocer nuestro mundo, presenta por otra parte, un importante trampolín de conocimiento y aprendizaje de temas como naturaleza –fauna- (Moby Dick), historia, geografía (La isla del tesoro) y también el conocimiento del propio ser humano.
La novela de aventura y su carácter iniciático:
____________________________________________________________________
Fuente:
(4) Savater, Fernando "La infancia Recuperada"
viernes, 6 de abril de 2007
Algunas orientaciones pedagógicas:
- Creo que una de las mejores cosas que puede hacer un profesor para poder motivar a sus alumnos hacia este tipo de lectura, es que escojan ellos mismos el libro que deseen leer en base a una temática que les interese, dentro del amplio abanico que las novelas de aventuras ofrece.
- Si escogemos esta estrategia de la libre elección del libro, sería de gran recurso que en base a la construcción de un propio blog pudieran presentar el libro que escogieron de manera creativa, ya sea con resúmenes que inviten a la lectura del libro, opiniones, reflexiones críticas, imágenes, investigación sobre el autor y otras obras, links relacionados con el tema, etc.
- Es importante que el trabajo que haga el profesor con la literatura sea extensivo, es decir, que su objetivo sea lo recreativo, en otras palabras, que procure el goce de la misma, puesto que si su objetivo es lingüístico (análisis estructural de la lengua) se desvirtuaría el fin de la misma, es por eso que si se decide el segundo objetivo deberíamos utilizar textos breves y bien seleccionados.
- El recurso audiovisual, que en este caso es la película del libro, se transforma como una herramienta importante para poder trabajarla como complemento de la lectura.
- Resulta interesante que el mismo alumno explore en Internet los diversos títulos de obras, para que así posea referencias acerca de los mismos y luego escoja por el que el más considere interesante según sus propios gustos.
- Luego de que lean y conozcan en qué consisten las novelas de aventuras, incentivarlos en la producción de alguna obra propia con algún personaje inventado o real.
miércoles, 4 de abril de 2007
Crónicas de viaje
“La crónicas proporcionan valiosa información (cronología de hechos, evolución de la lengua, etc.), nos permite reconstruir versos perdidos de los cantares de gesta (
_______________________________________________________________
Fuente:
[2] Diccionario de términos literarios María Victoria Ayuso de Vicente, Consuelo García Gallarín, p 183
martes, 3 de abril de 2007
Las crónicas de viaje
En sus crónicas de las Indias, historiadores, evangelizadores, conquistadores y descubridores, escribieron “paso a paso, durante el siglo XVI, los avances en la conquista de América, mezclando muchas veces la realidad con lo fantástico de sus miedos y supersticiones en tierras tan exóticas”[3]
El viaje es uno de los motivos del relato que está presente en la literatura de todos los tiempos,
____________________________________________________________________
Fuentes:
(3) Diccionario de términos literarios María Victoria Ayuso de Vicente, Consuelo García Gallarín, p 184.
(4) Ibidem p 86.
lunes, 2 de abril de 2007
Algunas obras y links de interés:
Sobre las crónicas de Marco Polo.
Crónicas de Sarmiento sobre el Estrecho de Magallanes.
domingo, 1 de abril de 2007
Orientaciones pedagógicas.
-Interesante sería analizar el lenguaje empleado en estas crónicas, viendo las diferencias entre el castellano antiguo y el nuevo.
Sugerencia de actividad extraída de (www.Icarito.cl)
El diario de viajeLos diarios de viaje son textos en que se relatan, de manera personal, anécdotas y situaciones ocurridas en el transcurso de un viaje. Hay descripción de lugares, personas y costumbres, así como también apreciaciones personales acerca de lo que el autor piensa y siente respecto de sus experiencias.
Observa atentamente las siguientes imágenes:
• Elige alguno de estos lugares e imagina que estás dentro del cuadro. Cuenta una breve aventura que hayas vivido en ese sitio. Guíate por las siguientes preguntas:
- ¿Cómo llegaste hasta ahí?
- ¿Qué tipo de gente encontraste?
- ¿Qué aventura o hecho insólito viviste?
jueves, 15 de marzo de 2007
Para comunicarnos...
Saludos GIPSY